¿Qué sientes cuando te llaman por tu nombre?
No me gusta que me llamen por mi nombre, pues me trae malos recuerdos. Por eso tengo dos nombres, una doble identidad. Ahora, me llamo Jessy, y así me siento más cómoda.
¿Qué te dice tu voz interior cuando te encuentras en una encrucijada?
Mi voz interior me dice que quiero estar en dos lugares al mismo tiempo. Me siento dividida entre la Honduras de angustia y tristeza, donde soy Cindy, y la España de vida tranquila, donde soy Jessy.
¿Qué te llevó a salir de Honduras?
Hubo dos razones principales. Primero, una relación tóxica que me hacía sentir menos, que apagaba mi brillo. Segundo, las maras que invadieron mi casa, mi vida y mis expectativas de futuro.
Ser niño en Honduras es vivir con adrenalina al máximo
¿Cómo describirías Honduras desde el punto de vista de tus emociones?
Es un lugar hermoso cuando eres niño. Mi entorno estaba lleno de mis tíos militares, y parientes que alegraban la vida con celebraciones y momentos felices. Ser niño en Honduras es vivir con adrenalina al máximo, siempre alerta y precavido ante el peligro.
Si reencarnaras, ¿Qué te gustaría ser y qué harías?
Me encantaría volver a ser madre de mis hijos, pero con otro hombre como padre. También desearía estudiar y finalizar mis estudios en estética.
Se dice que el hondureño se caracteriza por su solidaridad y su capacidad para superar adversidades. ¿Estás de acuerdo?
En parte, sí. Creo que cada persona decide qué camino tomar. No todos en Honduras quieren avanzar con esfuerzo. En las colonias, muchos buscan soluciones fáciles. Para mí, la vida es un ciclo de caídas y levantadas. Lamentablemente, muchos no aprovechan la oportunidad para mejorar.
¿Cuál ha sido el mayor peligro en tu vida y cómo lo has enfrentado?
El mayor peligro fue cuando encontré pandilleros en mi casa. Me armé de valor por mis hijos, llevándolos a cada uno agarrado de la mano. El mayor, de tres años y medio, me preguntó: “Mamá, ¿por qué están esos muchachos aquí?”. Le respondí que estaban allí para leer la Biblia. Mis hijos me dieron la fuerza para enfrentar el peligro; sin ellos, habría estado aterrorizada.
¿Fue tu migración voluntaria o forzada y cómo describirías tu proceso migratorio?
Fue una combinación de ambas. Cruzar fronteras en avión es relativamente fácil, pero al llegar, el proceso se vuelve difícil y desafiante porque eres un inmigrante. En el comienzo, enfrenté dificultades, ya que algunas personas no me apoyaban y aprovechaban mi situación al no tener papeles en regla. Llegué unos tres meses antes de la pandemia.
¿Por qué elegiste España como destino?
Elegí España porque el ingreso es relativamente fácil y el idioma es un factor importante.
¿Qué has valorado de todo este proceso de migración y adaptación cultural?
He valorado el aprendizaje. Aunque el proceso puede ser duro, he aprendido a decir “no”. La cultura y la gente aquí me han enseñado a expresar mis sentimientos sin temor. Antes, siempre decía “sí” para agradar a los demás. Ahora he aprendido a expresarme claramente y a relacionarme con los demás compartiendo mi opinión.
¿Qué haces cuando te sientes triste?
Me aíslo, me duermo y no hablo con nadie.
¿Has sentido alguna vez que estás perdida? Si es así, ¿Cómo haces para centrar tus ideas y tu norte?
A menudo me siento perdida porque mi mundo está dividido. Mi vida sería completa si estuviera con mis tres hijos y mis padres. Ellos son mi principal motivación y mi felicidad. Por eso, todos los días, mi norte son ellos, y me ayudan a centrar mis ideas.
¿Sabes cómo interpretar tus emociones?
He aprendido a interpretar mis emociones a través de la experiencia. A veces, me doy cuenta de que tengo rabietas sin sentido, y cuando soy consciente de ello, me digo a mí misma que estoy actuando de manera inmadura. Aún estoy aprendiendo a pedir disculpas.
Observo, escucho, analizo
¿Usas tus sentidos para buscar respuestas a lo que te inquieta? Si es así, ¿Cómo lo haces?
Sí, confío en mi sexto sentido, que nunca me falla. Luego, observo y escucho. Analizo a las personas cuando hablan: qué dicen, cómo actúan y si son coherentes.
¿Sabes cómo buscar tu bienestar personal?
Lo hago ignorando. He decidido ignorar ciertas cosas porque he llevado mucho peso en mi vida, y ahora es el momento de dejar de cargar con todo.
¿Cuál crees que es tu mayor habilidad y cómo la has utilizado para convertirte en alguien que quieres ser?
Mi mayor habilidad es mi carisma y mi capacidad para relacionarme con los demás. Tengo facilidad para conectar con la gente y aportar positividad.
Mi mentor de vida, es mi Papá
¿A quién admiras? ¿Has tenido un mentor en tu vida? ¿Por qué lo consideras así?
Admiro a mi papá. Nunca se ha rendido ni se ha quejado. Aunque no era cariñoso, aprendió a mostrarnos su amor a través de detalles mientras crecíamos. Su rutina diaria con nosotros despertó en él la emoción y sensibilidad para expresar su ternura. Su único medio de transporte ha sido una bicicleta, y ha logrado mucho con ella. Me pregunto muchas veces por qué, con tantas facilidades hoy en día, me quejo tanto. Él es el reflejo de constancia, perseverancia y amor.
Se dice que la mujer hondureña es luchadora, fuerte y valiente, capaz de dejar atrás los estereotipos para valerse por sí misma. ¿Estás de acuerdo con esta apreciación?
Sí, estoy de acuerdo. A las mujeres hondureñas se les llama “catrachas”, y ciertamente demuestran esas cualidades.
Nota del Autor
Categoría: Vidas. Historias y personajes reales. Inspirado en las mujeres emigrantes.
En Honduras, la mayoría de la población es rural y vive en pequeñas aldeas o asentamientos aislados. Viven en las tierras altas y es católica romana. La vida familiar se considera muy importante. Muchas personas del país son pobres y casi la mitad no sabe leer ni escribir.
Las Maras Salvatrucha, es una organización terrorista internacional de pandillas criminales, cuyas actividades incluyen violación, narcotráfico, extorsión, contrabando de armas, secuestro, robo y asesinatos por encargo.
Las pandillas están integradas por inmigrantes centroamericanos (salvadoreños, guatemaltecos y hondureños), así como por algunos mexicanos, y se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas. Tienen células («clicas») localizadas principalmente en Centroamérica
Créditos/Fuente: (Wikipedia, ONU Mujeres, La vía campesina)
Temas
Migración/Resiliencia/Identidad/Emociones/Violencia